Parámetros básicos de una cámara fotográfica

Diafragma:

profundidad de campoEl diafragma es un elemento de control de entrada de luz formado por una serie de palas que se cierran sobre si mismas formando un orificio (una evolución del estenopo de la cámara oscura). Se puede (y se debe) controlar para aumentar o disminuir la cantidad de luz entrante al sensor. El diafragma se sitúa en el objetivo, y es una de sus características más importantes. Hablamos de un objetivo muy rápido o luminoso, cuando tenemos una capacidad de abertura del diafragma mayor. Decimos que es más rápido, porque es capaz de abrirse más en el mismo tiempo (marcado por el obturador). Además de controlar la entrada de luz el diafragma tiene una función muy importante; controlar la profundidad de campo. Como vemos, con una abertura mayor, el segmento de enfoque es mucho menor que con una abertura menor. Es un elemento que junto a la distancia focal y el tamaño del sensor controlan el bokeh o desenfoque.

A cada abertura se le asigna un número “f”. Cuanto menor sea el número mayor será la abertura y por tanto mayor la cantidad de luz que entra en el sensor y la capacidad de separar el motivo del fondo mediante el desenfoque. Las aberturas grandes sirven para focalizar la atención en un punto (un retrato, un detalle…). Los números “f” grandes señalan aberturas pequeñas, con mayor profundidad de campo. Es útil para la fotografía de paisajes o cuando quieres tener una profundidad de campo grande que muestre la imagen nítida por entera.

Ejemplo de mucha profundidad de campo:

mucha profundidad de campo

Ejemplo de poca profundidad de campo:

poca profunidad de campo

Velocidad de obturación:

El obturador es como una persiana que se abre y se cierra dejando pasar la luz por un periodo de tiempo que nosotros decidimos. Ese tiempo se denomina velocidad de obturación. Con la cámara estenopeica y las primeras emulsiones de sales de plata, las exposiciones tenían que ser muy prolongadas, debido a la poca capacidad fotosensible de los primeros materiales. La capacidad de disminuir los tiempos de obturación ha sido producto de los diferentes avances tecnológicos hasta el punto en el que nos encontramos ahora. Con los conocimientos de física actuales, hemos sido capaces de crear cámaras que manejan de forma muy eficiente la luz  acortando las exposiciones no a segundos, si no a milésimas de segundo.

Pero ¿qué podemos conseguir con las diferentes velocidades de obturación? Muy sencillo. Si tenemos un objeto en movimiento y queremos fotografiarlo durante 1 segundo, lo que nos encontraremos será un rastro de ese objeto dibujando su movimiento, ya que el sensor va a detectar ese movimiento plasmando su recorrido (borroso). Estas velocidades de obturación lentas son muy útiles a la hora de hacer fotografía nocturna, cuando apenas hay luz, o para realizar un tipo de fotografía artística denominada «light painting», que consiste en dibujar con luces en la oscuridad, ya que el rastro de la luz simulará a una brocha de color. También se puede conseguir el efecto seda en el agua, de tal forma que en una cascada, en vez de aparecer las gotas de agua definidas, el rastro que dejan producen un curioso efecto «seda». Para realizar con eficacia este tipo de fotografía es necesario el uso de trípode, ya que la trepidación producida por el movimiento de la cámara en mano provocará que toda la imagen tenga falta de nitidez y salga movida.

Light-Painting-6obturacion 2

 Si al contrario, disparamos rápido, a una velocidad de 1/180 segundos por ejemplo, conseguiremos captar solo ese instante, congelando el movimiento con el resultado de una fotografía estática de un sujeto u objeto en movimiento (muy útil para fotografía deportiva o de fauna).

obturacion rapida obturacion rapida 2

ISO:

ISO 2Se le considera una adaptación del sistema ASA, que medía la sensibilidad de las películas de 35 mm usadas en la fotografía analógica. Esto es la capacidad que tenían de recibir más o menos luz. En las cámaras analógicas, cada carrete tenía su sensibilidad y no podía modificarse, por tanto el fotógrafo tenía que medir la luz de entrada teniendo en cuenta la sensibilidad de la película. Lo que llamamos ISO es por tanto una adaptación del sistema ASA a la fotografía digital, solo que al cambiar la tecnología, también cambian las formas. Podemos definir la ISO como una ampliación de la señal lumínica que recibe el sensor. Esto significa que si ajustando los parámetros de obturación y diafragma, el fotómetro nos indica que la imagen queda oscura, forzando la ISO y aumentando su valor, se nos dará una capacidad extra de iluminar la escena. Pero esta ISO es un arma de doble filo puesto que cuanto más alto sea el valor, más ruido se nos creará en la imagen, ya que como dije antes es un forzado digital. Las señales débiles, al ser amplificadas, generan aleatoriedad. A menor valor ISO, más nítida y sin ruido quedará la foto. Existe un término medio. Es posible que no nos guste usar el flash por lo antinatural que queda la escena y que queramos realizar una fotografía con poca luz. Para eso tenemos dos opciones: la primera es aumentar la velocidad de obturación, pero no siempre se puede por incluir elementos móviles o no tener un trípode a disposición. La otra es aumentar la abertura del diafragma, aunque si ya está al máximo poco podemos hacer. Una tercera opción, que siempre dejo en último lugar, es la de subir la ISO hasta un nivel no superior a 1000 (dependiendo de la cámara), pero es poco recomendable por la pérdida de calidad y la aparición de grano. No hay que olvidar que se puede usar la ISO con fines estéticos para la simulación del grano de las fotografías analógicas, aunque es de mucha peor calidad y se recomienda conseguir este efecto mediante la postproducción.

 

 

2 pensamientos en “Parámetros básicos de una cámara fotográfica

  1. Pingback: ¿Cual cámara compro? | OJO FOTOGRÁFICO

  2. Para fotografiar con poca luz debemos bajar o disminuir la velocidad de obturación y aumentar la abertura del diafragma .Según la indicación dada por el autor habría que aumentar la velocidad de obturación lo cual es un error

Deja un comentario